Un Escenario de Crisis y Desencanto
Argentina se encuentra sumida en un periodo de profunda desazon que ha quedado demostrado en la poca participacion por parte de la gente en las recientes elecciones . La situación se ha visto marcada ademas por eventos como la posible pérdida del 51 por ciento de las acciones de YPF, la orden del JP Morgan —el mayor banco de EE.UU.— a sus inversores de vender todos sus bonos argentinos, y la salida del ministro de Economía, Luis 'Toto' Caputo, a pedir que no se compren dólares, afirmando que el precio de 4000 pesos es una mentira, todo esto en medio del corte de GNC por la ola polar.
Sin embargo, a mi parecer, estas situaciones son solo consecuencias del 'quid de la cuestión': el deseo de revivir viejas glorias pasadas por parte del Presidente Javier Milei en las que se basó la campaña política, sin tener en cuenta el contexto social actual de esas supuestas glorias.
Como bien señala Manuel Sbdar en su libro 'La guita se hace laburando', esta es una frase que el presidente Milei parece tener lejos de sí —quizás por su posición social— cuando habla de ajuste. Sus propuestas se centran en despedir empleados y achicar el Estado, sin un plan de especialización y readecuación que permita reubicar a esas personas.
Es cierto que nuestros políticos, desde hace más de 20 años, solo han aprendido a despilfarrar el dinero que ingresa en las arcas del Estado, haciendo de Argentina un país inviable para las inversiones extranjeras, que 'nunca vendrán' si todo sigue igual.
m
Argentina: Un Gran País Inviable para Invertir
La vasta extensión territorial de nuestro país, que hasta el siglo pasado lo hacía una nación poderosa (ya que el poder se medía por las posesiones), vio cómo el avance de la tecnología cambió esta ecuación. En la actualidad, existen países con un territorio similar al de una de las 23 provincias argentinas que son verdaderas potencias económicas, militares y tecnológicas. Aunque si uno estudia el crecimiento de China, un país inmenso, este se basó en tres provincias, experimentos sociales que, al tener éxito, se fueron replicando en otras que esperaban en la pobreza.
Aquí se intentó replicar un modelo similar en los años 90, con la división de nuestro país en tres regiones —norte, centro y sur—, pero luego, por un cambio de ideología —cuya pertinencia aún está por verse—, se abandonó.
Asimismo, la dependencia de las provincias del poder central solo ha logrado retrasar el crecimiento de las economías regionales, primarizando su producción y desindustrializándolas. Es así que el gobierno nacional vuelve a hacer las economías regionales dependientes de la coparticipación, quitándoles parte de su riqueza con las retenciones. Un verdadero esquema caníbal.
Por lo tanto, hasta que cada provincia no se reconvierta en un estado independiente y soberano del poder central, las inversiones solo serán un espejismo.
El Contexto Social: Generaciones y Desafíos del Empleo
La clase social que impulsó el cambio en los años 80 y 90 estaba educada en oficios, acostumbrada al trabajo y formaba parte de las primeras grandes camadas de profesionales universitarios. Esto ocurrió en un contexto de cambio económico a nivel mundial en los 90 (basta recordar las 'relaciones carnales' de nuestro presidente riojano con EE.UU., tanto militarmente —cascos azules y blancos— como económicamente).
En tanto, en la actualidad, los jóvenes nacidos en barriadas populares, al no tener la oportunidad de trabajar desde temprana edad (antes se solicitaban cadetes de 14 o 15 años, lo que no era mal visto), están expuestos al consumo y venta de drogas, entre otras actividades ilegales para obtener dinero para sus gastos. Si a esto le sumamos los subsidios que han recibido por casi una generación completa (abuelos, padres e hijos), Javier Milei, al querer implementar su plan económico, se ha encontrado con miles de personas que, al quitarles el ingreso económico, solo han contribuido a contraer la economía."
0 comentarios