Bitacoras Recientes
Efemerides × Gastronómicos
Feliz Día del Trabajador Gastronómico: Un fuerte abrazo y homenaje a quienes mueven la industria hotelera y gastronómica.
El 2 de agosto se celebra en Argentina el Día del Trabajador Gastronómico, una fecha que rinde homenaje a los empleados de hoteles, restaurantes, bares y otros establecimientos del sector, reconocidos por su labor esencial en la industria del turismo y la alimentación.
Origen de la conmemoración
Esta fecha conmemora la fundación de la Federación Obrera Argentina de la Industria Hotelera (FOAIH), un sindicato histórico que desde principios del siglo XX ha defendido los derechos de los trabajadores del rubro. Según registros del Gobierno de Chaco, la FOAIH fue clave en la lucha por mejoras laborales, como jornadas justas, salarios dignos y condiciones de trabajo seguras.
La importancia del sector gastronómico
Los trabajadores gastronómicos son pilares fundamentales de la economía y la cultura, ya que no solo satisfacen necesidades básicas como la alimentación y el hospedaje, sino que también promueven la identidad local a través de la cocina tradicional y la atención al público. Su labor, muchas veces exigente y poco reconocida, merece ser valorada en esta jornada.
Desafíos actuales
A pesar de su relevancia, el sector enfrenta problemáticas como la precarización laboral, la informalidad y los impactos económicos derivados de crisis como la pandemia. Por eso, este día también es una oportunidad para reflexionar sobre la necesidad de políticas que protejan a los trabajadores y fomenten empleos de calidad.
En un país donde la gastronomía es parte de la identidad cultural, el Día del Trabajador Gastronómico es más que una efeméride: es un reconocimiento a quienes, con su esfuerzo diario, hacen posible que disfrutemos de buenos momentos alrededor de la mesa.
¡Feliz día a todos los trabajadores gastronómicos! 🍽️👨🍳👩🍳
Efemerides × Fechas Patrias × Historia Argentina
El 01 de agosto se conmemora la "creación del Ejército de los Andes": la fuerza libertadora que cruzó la Cordillera para independizar América del Sur.
Origen y propósito
El Ejército de los Andes fue un cuerpo militar creado en 1816 bajo las Provincias Unidas del Río de la Plata, integrado por tropas argentinas y chilenas exiliadas en Mendoza. Su líder, el general José de San Martín, lo organizó con un triple objetivo:
1. Consolidar la independencia de las Provincias Unidas.
2. Liberar a Chile del dominio español (tras la derrota independentista en Rancagua, 1814).
3. Avanzar hacia el Virreinato del Perú, centro del poder realista en Sudamérica.
Creación oficial y liderazgo
El 1º de agosto de 1816, el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón formalizó su nombre mediante decreto: «Ejército de los Andes», nombrando a San Martín como General en Jefe. Este acto reflejaba la estrategia continental de San Martín, respaldada por el gobierno de Buenos Aires.
El Cruce de los Andes: una hazaña histórica
La gesta más emblemática del Ejército fue el Cruce de la Cordillera de los Andes (enero de 1817), considerada una proeza militar y logística:
- Rutas: Se dividió en seis columnas, siendo las principales las de Los Patos (al mando de San Martín) y Uspallata (dirigida por Las Heras).
- Fuerza: Unos 5,400 hombres (incluyendo infantería, caballería y artillería), junto a 1,600 milicianos auxiliares y 10,000 mulas para transporte.
- Objetivo: Sorprender a las tropas realistas en Chile, lo que culminó en la Batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817), clave para la liberación chilena.
Legado y trascendencia
- Victoria decisiva: Tras el cruce, el Ejército aseguró la independencia de Chile (proclamada en 1818) y sentó las bases para la expedición al Perú (1820).
- Simbolismo: Representó la unión de pueblos americanos (argentinos, chilenos y libertos esclavizados) bajo una causa común.
- Reconocimiento: La UNESCO declaró el Camino del Ejército de los Andes como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2019.
Lema: «Seamos libres, lo demás no importa nada»* (San Martín).
Efemerides × Trata de personas
Hoy se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas: claves para entender y combatir este delito.
El 30 de julio se celebra el "Día Mundial contra la Trata de Personas", establecido por la ONU en 2013 con el fin de sensibilizar sobre este crimen y proteger los derechos de las víctimas, quienes suelen ser explotadas sexual o laboralmente.
¿Por qué es importante esta fecha?
El objetivo principal es concientizar sobre un problema global que afecta a millones de personas en el mundo, impulsando acciones para prevenirlo, proteger a las víctimas y perseguir a los responsables.
¿Qué es la trata de personas?
Se trata de un delito que implica "captar, trasladar, albergar o recibir" a personas mediante "engaño, coerción, abuso de poder o aprovechamiento de su vulnerabilidad", con el fin de explotarlas. Las formas más comunes incluyen:
- Explotación sexual: Prostitución forzada, pornografía no consentida y otras formas de abuso sexual.
- Explotación laboral: Trabajo en condiciones inhumanas, sin salario o con remuneración insuficiente, bajo amenazas.
- Otras modalidades: Mendicidad forzada, tráfico de órganos, matrimonios serviles y reclutamiento forzoso.
Acciones globales y cómo ayudar
La ONU ha implementado un "plan de acción global" contra la trata, que incluye:
✔ Un fondo fiduciario voluntario para asistir a víctimas.
✔ Líneas de denuncia anónimas y mecanismos de apoyo.
En Argentina, el número 145 (gratuito y confidencial) permite reportar casos de trata y explotación.
Conclusión
La lucha contra este flagelo requiere conciencia social: denunciar situaciones sospechosas, apoyar a las víctimas y exigir políticas efectivas. Cada acción cuenta.
Chris Lowney × Club de Libros × Liderazgo
Autoconocimiento, amor y adaptación: Claves del liderazgo según Lowney
Desde su lanzamiento, "El liderazgo al estilo de los jesuitas" llamó mi atención, pero no fue hasta años después que logré adquirirlo tras una búsqueda persistente en varias librerías. Cuando finalmente lo encontré, no dudé en comprarlo: esta vez no dejaría que se me escapara.
Chris Lowney analiza con profundidad el modelo de formación que Ignacio de Loyola diseñó para la Compañía de Jesús, cuyo objetivo primordial era, en palabras del autor, "ser mejores que los demás en amar". Esta idea retoma el principio paulino de la carta a los Filipenses, donde se destaca que Cristo, aun siendo superior, se rebajó por amor para servir a los demás.
Lowney vincula este concepto con el liderazgo moderno, subrayando que los verdaderos líderes no resisten los cambios, sino que se adaptan a ellos. A diferencia de la propia iglesia catolica que perdió el tiempo al querer ir en contra del reformador Martín Lutero y por cuya rigidez, según el autor, la iglesia mantuvo enfrentamientos estériles. Todo lo contrario, los jesuitas promovieron una visión flexible y pragmática.
El libro comienza contrastando figuras históricas: Francisco de Borjia y Maquiavelo con Ignacio de Loyola. Mientras que los dos primeros simbolizaban el poder despiadado, Ignacio de Loyola la transformación espiritual y el servicio. Lowney asimismo rescata la visión del monje, un militar reconvertido en líder religioso, quien entendió que el amor y el autoconocimiento eran herramientas más poderosas que la coerción para guiar a las masas.
Los cuatro pilares que propone el autor —autoconocimiento, ingenio, amor y heroísmo— no son solo principios abstractos, sino bases prácticas para forjar líderes íntegros. Lowney demuestra que, aplicados con disciplina, estos valores trascienden lo religioso y ofrecen lecciones valiosas para cualquier ámbito de la vida.
En definitiva, esta obra es una reflexión lúcida sobre el liderazgo, que combina historia, espiritualidad y estrategia con un mensaje vigente: liderar es, ante todo, servir.
Herboristeria × Plantas × Salud
Mosquitos a Raya: Repelentes Naturales y Estrategias para un Verano sin Picaduras
Este articulo lo publique en VosRegional y trata sobre algunas recomendaciones naturales para echar de nuestro hogar a los mosquitos de una manera economica y natural, piensa que un repelente en aerosol puede costar lo mismo que una maceta y la planta -auyenta mosquitos- en cuestión.
Las altas temperaturas, la humedad y los cacharros que juntan agua servida crean el ambiente perfecto para la proliferación de mosquitos, esos pequeños y zumbantes insectos que no solo resultan molestos, sino que también representan un riesgo significativo para nuestra salud. Sus picaduras, especialmente por la noche, pueden interrumpir nuestro descanso y generar un considerable mal humor.
Más Allá de la Molestia: Un Riesgo para la Salud Pública
La preocupación por los mosquitos trasciende la simple irritación. Estos insectos son vectores de enfermedades graves como el dengue, la chikungunya y la fiebre amarilla, entre otras. Por ello, tomar medidas para ahuyentarlos y controlar su población es fundamental para la salud individual y comunitaria.
Un Truco Sencillo para tu Espacio Personal
Antes de adentrarnos en las soluciones naturales, un consejo práctico que he descubierto para mantenerlos a raya en mi espacio personal: colocar un ventilador a la altura de donde estoy durmiendo. El flujo de aire constante dificulta su vuelo y les impide acercarse, permitiendo un descanso más tranquilo.
La Solución Verde: Plantas Repelentes para tu Hogar y Jardín
Afortunadamente, la naturaleza nos ofrece aliados poderosos y estéticos para combatir a estos invasores alados. Las plantas no solo actúan como repelentes naturales, sino que también embellecen nuestros ambientes. La clave está en ubicarlas estratégicamente en jardines, balcones o incluso dentro de casa.
¿Cuáles son las plantas que ahuyentan a los mosquitos?
- Albahaca: Esta aromática planta es un repelente muy potente. Su fuerte aroma, aunque agradable para nosotros, resulta insoportable para los mosquitos. Lo ideal es colocar plantines cerca de puertas y ventanas, creando una barrera natural.
- Lavanda: Conocida por su belleza y su relajante fragancia, la lavanda no solo perfuma el ambiente (para quienes disfrutamos de su aroma), sino que también mantiene a raya a moscas y tábanos, además de los mosquitos. Puedes tenerla en macetas o en el jardín.
- Salvia: La salvia se posiciona como una de las plantas más eficaces contra diversos insectos. Es de fácil mantenimiento, ya que requiere buena luz y poco riego, lo que la convierte en una opción práctica para cualquier hogar.
- Menta: La menta es otra aliada natural que los mosquitos prefieren evitar. Además de su función repelente, sus hojas son versátiles para uso humano: puedes añadirlas al mate, a infusiones o a tus tragos favoritos. Como beneficio adicional, frotar hojas de menta fresca sobre la piel puede ayudar a calmar la picazón de las picaduras ya existentes.
Una Alternativa Natural y Económica
Considerando los elevados precios de los insecticidas y repelentes químicos, las plantas se presentan como una opción superior. Ofrecen una solución rápida, natural y económica para ahuyentar a estos molestos insectos que, año tras año, invaden nuestros espacios. Invertir en estas maravillas verdes es invertir en bienestar y tranquilidad.
Fuente: Viapais.com
Herboristeria × Plantas × Salud
El "bicho" como nos acostumbramos a llamar a la enfermedad que caracterizo a la pandemia del 2020 ha sacado a la luz muchas ideas que estaban empolvándose en armarios y bibliotecas, más por ingenio popular, miedo y necesidad que por la (in)seguridad que los estados han demostrado en el tratamiento de la pandemia.
Tratamiento con te de Pulmonaria
Es así que el té de pulmonaria para el tratamiento de enfermedades respiratorias a vuelto a los primeros planos y aunque no debemos dejar de lado el aconsejamiento de la medicina y sus tratamientos no puedo dejar de recomendar el beber un té de pulmonaria algo que científicos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) recomiendan implícitamente en el estudio compilado por Sandra Sharry e Iselén Trujillo, "Dialogo de Saberes" ya que esta planta nativa "contiene saponina, taninos, fitosterina, ácido salicílico, alcaloides pirrolisidiniocos, sales minerales y mucílago. Además de ser fuente de vitaminas A y C que nos ayuda a combatir y prevenir enfermedades respiratorias" por lo que es indicada para tratar la tos, el asma, la bronquitis, la gripe y las flemas.
Algo personal
Con relación a esto puedo aseverar que "la pulmonaria" cuando mi esposa padeció su segunda neumonia ya que sus pulmones quedaron muy debilitados de la anterior -que casi me la lleva- y por consejo de un amigo naturista, el tomar tres tisanas por dia durante una semana de esta hierba medicinal y en las subsiguientes solo tomar una por dia. Al realizar el control en la ex-clínica Sucre la doctora le dijo a mi esposa que sus pulmones se encontraban muy limpios como si nunca hubiese estado enferma. Aclaro nunca dejó el tratamiento, ni las nebulizaciones.
Según algunos estudiosos esta planta medicinal se descubrió y comenzó a consumirse como infusión en el siglo XVI y se ha venido utilizando para aliviar la bronquitis, el enfisema pulmonar y la faringitis. En nuestros parajes es común la incorporación de esta y otras plantas medicinales al mate, aunque esta forma tiene mayormente una finalidad preventiva.
Asimismo es de destacar que la Pulmonaria officinalis también es utilizada en belleza para tratar grietas e inflamaciones de la piel ya que por medio de la decocción de sus hojas se puede preparar una loción emoliente.
En fin desde mi vista como bloguero y experiencia el consumir te de pulmonaria es una buena medida para acrecentar las defensas y ayudar en el combate las enfermedades respiratorias y del Covid-19 o Sars-Cov-2 no es la excepción.
Como preparar el té de pulmonaria
- Hervir agua en jarro.
- Cuando comienza la ebullición añadir un puñado de pulmonaria o cuatro cucharadas unos 150 gramos aproximadamente.
- Dejar en el fuego unos minutos. Luego quitar del fuego y dejar macerar durante 15 minutos.
- Pasado este tiempo, puedes calentar.
- Colar y servir. Aunque puedes utilizar azúcar te recomiendo usar miel pura para endulzar.
Como escribí arriba es bueno tomar el té de pulmonaria 3 veces al día durante el proceso de la enfermedad respiratoria. Aunque el saber popular no aconseja que esta dosis se sobrepase de los 7 días sino que pasado este tiempo solo se beba una taza de té.
Criptomonedas × Economia × Finanzas × Rumbos
El USDT (Tether) es igual al dólar. Pros, contras y estrategias
Un usuario del sitio de Binance hizo una pregunta que muchos se plantean al ingresar al mundo cripto: ¿mantener capital en Tether (USDT) equivale a ahorrar en dólares?
La respuesta, en esencia, es sí… aunque con matices importantes que vale la pena entender.
USDT es una stablecoin , una criptomoneda diseñada para mantener una paridad estable con el dólar estadounidense. Su valor ronda los 1 USD porque está respaldado por activos equivalentes y regulado por mecanismos que aseguran su estabilidad. Pero esta misma vinculación con el dólar tiene un efecto secundario: también sufre los impactos de la inflación.
¿Qué significa esto?
1 USDT hoy no tiene el mismo poder de compra que hace cinco años, al igual que ocurre con el dólar físico. En términos simples, el valor nominal se mantiene, pero el poder adquisitivo puede disminuir con el tiempo.
Entonces, ¿conviene ahorrar en USDT?
Depende de tus objetivos financieros:
️ Para estabilidad a corto plazo:
Si buscas escapar de la volatilidad del mercado, proteger tu capital momentáneamente o esperar una oportunidad de inversión, USDT es una excelente opción. Ofrece seguridad y previsibilidad al estar respaldado por una moneda dura.
Para crecimiento a largo plazo:
Si tu meta es hacer crecer tu capital, mantenerse en USDT no será suficiente. En ese caso, necesitas complementarlo con estrategias como:
- Stake: es igual que un fondo money market como invertir en Mercado Pago que te paga un interés diario.
- Inversiones en otros criptoactivos. Comprar Bitcoin u otras stablecoins o monedas memes como Pepe de Frog .
- Activos que se valorizan con el tiempo.
Es el equivalente digital del dólar: te permite operar, resguardar fondos temporalmente y evitar fluctuaciones extremas. Pero no genera rendimientos por sí solo.
Cómo Ahorrar en Dólares Digitales
Si estás buscando una forma de proteger tus ahorros de la inflación y diversificar tus inversiones, los dólares digitales (como el USDT) son una excelente opción. A continuación, te explico cómo empezar a ahorrar de manera sencilla:
1. Requisitos Iniciales
Para comenzar, necesitarás dos cosas fundamentales:
- Una cuenta bancaria a tu nombre: Es indispensable que tengas una cuenta bancaria tradicional en pesos argentinos (o la moneda local de tu país) para poder transferir fondos a las plataformas de intercambio.
- Una cuenta en una fintech o exchange de criptomonedas: Debes registrarte en una plataforma que permita la compra y venta de USDT (Tether, una stablecoin atada al valor del dólar estadounidense). Algunas opciones populares en Argentina incluyen Binance o InvertirOnline , entre otras.
2. Abrir y validar tu cuenta
Una vez que elijas la plataforma, el proceso es similar al de abrir cualquier cuenta bancaria online:
- Registro: Completa tus datos personales.
- Verificación de identidad (KYC - Know Your Customer): Deberás subir fotos de tu DNI y, en algunos casos, realizar una verificación facial. Este paso es crucial para la seguridad de tu cuenta y para cumplir con las regulaciones.
3. Fondear tu Cuenta y Comprar USDT
Una vez que tu cuenta sea aprobada por la fintech o exchange, el siguiente paso es transferir pesos:
- Transferencia de fondos: Desde tu cuenta bancaria, transfiere la cantidad de pesos que desees invertir a tu cuenta en la plataforma. La mayoría de las fintech permiten transferencias desde montos bajos (algunas desde $1.000 ARS, mientras que otras pueden tener un mínimo más alto). Asegúrese de verificar los mínimos de cada plataforma.
- Comprar USDT: Con los pesos ya en tu cuenta de la plataforma, podrás proceder a comprar USDT.
¡Y listo! Una vez realizada la compra, tus pesos se habrán convertido en dólares digitales, listos para ser guardados o utilizados según tus necesidades. Recuerda que para transferir dólares desde tu fintech o exchange hacia tu banco deberás tener una cuenta en esa moneda.
Conclusión
USDT no es una inversión, sino una herramienta.
Divulga × Entretenimiento × Mediaticos
"Nadie Sabe lo que Tiene hasta que lo Pierde": Una Sorpresa Inesperada con "Nuevo Rico, Nuevo Pobre"
La popular frase "Nadie sabe lo que tiene hasta el día que lo pierde", que resuena en la canción de la serie colombiana "Nuevo Rico, Nuevo Pobre", ha cobrado un nuevo significado en esta exitosa producción de 62 capítulos, disponible en Netflix, un remake que ha conquistado al público, y confieso que, a pesar de mis reticencias iniciales, a mí también.
Con ellas no se discute.
Como muchos esposos sabrán, el control remoto del televisor en el dormitorio matrimonial a menudo reside en manos de nuestra pareja. En mi caso, esto significó sumergirme en el mundo de "Nuevo Rico, Nuevo Pobre". La serie cuenta con un elenco talentoso, incluyendo a Variel Sánchez, Lina Tejeiro, Laura Barjum y el actor argentino Juan Guilera, a quien recordaba de "Patito Feo".
Reconozco que en un principio me resistí a empezar esta serie. Mis expectativas eran bajas y dudaba que me enganchara. Sin embargo, algo cambió a partir del segundo capítulo. La trama, las actuaciones y el desarrollo de los personajes lograron mantenerme completamente expectante. Tanto fue así que me encontré inmerso en maratones increíbles, devorando un capítulo tras otro.
... pero tan pronto termino.
Lo que en un inicio pensé que sería una experiencia larga y quizás un tanto tediosa, se me hizo increíblemente corta. La historia me atrapó de tal manera que, cuando menos lo esperaba, en el capítulo 61, me di cuenta de que lo bueno estaba a punto de terminar. Esa sensación de que "lo bueno se termina pronto" fue una confirmación de lo mucho que había disfrutado la serie, un sentimiento que, curiosamente, evoca la misma esencia de la frase que da título a la canción de la novela.
"Nuevo Rico, Nuevo Pobre" no solo me brindó horas de entretenimiento, sino que también me recordó que a veces las mejores experiencias son aquellas que llegan de forma inesperada y que, como la serie misma, pueden dejarnos un vacío cuando terminan. Una verdadera joya inesperada en el catálogo de Netflix.
Bitacoras mas Populares
-
Feliz Día del Trabajador Gastronómico: Un fuerte abrazo y homenaje a quienes mueven la industria hotelera y gastronómica. El 2 de agosto s...
-
Un Escenario de Crisis y Desencanto Argentina se encuentra sumida en un periodo de profunda desazon que ha quedado demostrado en la poca par...
-
Hoy se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas: claves para entender y combatir este delito. El 30 de julio se celebra el ...
-
Autoconocimiento, amor y adaptación: Claves del liderazgo según Lowney Desde su lanzamiento, "El liderazgo al estilo de los jesuitas...
Una Wiki de Hector Gonzalez
Un proyecto de periodismo social y ciudadano
Otros proyectos que desarrollo o que ayude (on y off)
BUSCA TUS BITACORAS
ULTIMAS BITACORAS
Categorias
Fechas Patrias
(1)